Consiste en invitar a SUMArse a esta asociación civil en el movimiento por la PAZ, plasmado por retos personales en estos temas, los cuales se presentan en formatos establecidos. Es necesario que se brinden pláticas y presentaciones en diversos espacios, como escuelas, empresas, colonias, instancias gubernamentales, organizaciones de la sociedad Civil, entre otros. Las actividades que SUMA realiza están enfocadas en generar conciencia y participación ciudadana en la construcción de ambientes de legalidad, respeto y paz. Las intervenciones constan de 4 fases, de tal manera que el programa de desarrolla en un periodo mínimo de 3 meses a un máximo de 6 meses, dependiendo de las características de cada escuela.
Es el primer paso en la experiencia SUMA, brindamos una plática en la que generamos conciencia de que la construcción de paz está al alcance de todos los ciudadanos a través de nuestras acciones cotidianas. Invitamos al ciudadano a asumir sus propias acciones como constructor de paz , las cuales se plasman y lo acreditan como sumado.
El objetivo de esta fase es que todo el personal y los alumnos involucrados estén sumados, por lo cual se trabaja con el número de sesiones que se requieran para cubrir en su totalidad de grupos.
El objetivo es dar un segundo paso en la participación ciudadana y realizar acciones coordinadas como equipo que impacten en la construcción de paz en el entorno a través de la colaboración y asumirse como constructor de paz e invitar al resto de la comunidad a sumarse.
En esta segunda fase se les invita a los alumnos sumados a participar en tres convocatorias como son; murales, videos y carteles por la paz.
En esta fase se visita nuevamente a cada uno de los grupos de la escuela a la que se les brindó la plática de reflexión sobre la experiencia vivida en el programa. Durante esta plática, se motiva a los alumnos a participar, comentando su experiencia personal y el beneficio que han percibido en su entorno a las pláticas y actividades que los brigadistas anteriormente realizaron. Así mismo, se aplican encuestas de autoevaluación del cumplimiento de los propios retos que anteriormente hicieron, y en la cual también pueden (de forma voluntaria) comprometerse con nuevas acciones.
En esta fase se seleccionan a los líderes de paz que son alumnos los cuales se busca empoderar a los jóvenes en temas de la paz y ellos mismos inspirar a los demás a ser mejores ciudadanos.
El objetivo de esta fase es proporcionar herramientas para los líderes de paz para que puedan impactar en sus entornos de una manera ms efectiva y así ser un pilar en la construcción de paz.
Durante esta fase se les invita a participar a los líderes de paz en actividades tanto dentro y fuera de su entorno escolar como, por ejemplo; dentro del entorno escolar campañas de limpieza y fuera como serían campamentos y rallys. De igual manera se les brindarán capacitaciones en temas de paz, acciones sociales, liderazgo etc.