En medio de un contexto social marcado por la violencia y la falta de espacios seguros, hay adolescentes que están transformando sus escuelas y comunidades en Culiacán y Navolato.
Es un trabajo que acompañamos en Suma Sociedad Unida IAP, en el que cientos de jóvenes participan a través de talleres, murales y proyectos que buscan sembrar una cultura de paz.
“Tienen 18 años trabajando en las escuelas, pero desde hace 5 años se implementó esta estrategia y que está dirigida y definida para operarse en escuelas. Esperemos que todas las escuelas se integren, que todas las escuelas se sumen a este proyecto porque necesitamos trabajar para consolidar, para construir esos escenarios que nos van a permitir lograr mejor nuestros objetivos”, dijo Margarita Salcido Cháidez, Jefa del Departamento de Igualdad de Género, Convivencia Escolar y Derechos Humanos de la Secretaría de Educación Pública y Cultura.
Integridad compasiva: una apuesta para la paz en Sinaloa
Hemos logrado llevar a cabo la intervención en cultura de paz, con la intervención de SUMA, el cual se desarrolla en secundarias públicas y está diseñado para que las y los estudiantes reflexionen sobre conflictos, violencia y derechos de niñas, niños y adolescentes, al mismo tiempo que se forman en liderazgo y participación ciudadana. Ahora queremos que esto también suceda en primarias y preparatorias.
Con una metodología basada en juego, reflexión y acción, los jóvenes se convierten en agentes de cambio que promueven empatía, cooperación, respeto y responsabilidad en sus entornos escolares.
Durante el ciclo escolar 2024-2025, los resultados fueron significativos: más de 15 mil alumnos de secundaria participaron en talleres de paz y 569 estudiantes fueron formados como líderes.
Estos esfuerzos derivaron en al menos 38 acciones positivas, entre ellas campañas contra la violencia, cortometrajes, obras de teatro y actividades incluyentes como el aprendizaje de lenguaje de señas.
Uno de los proyectos más visibles ha sido la creación de 80 murales en escuelas, donde participaron cerca de mil estudiantes. Estos murales no solo embellecen los espacios, sino que también se convierten en recordatorios permanentes de los valores de respeto y convivencia.
Una escuela, un mural y el legado del maestro Joaquín Nieto
El impacto del programa también se refleja en las cifras: se logró un incremento promedio del 18.36% en el conocimiento sobre cultura de paz entre los participantes.
Además, 62 universitarios se sumaron como brigadistas y 13 instituciones educativas, como la UAS, ITESM y UPES, fungieron como aliadas en este esfuerzo colectivo.
Para Iván Velázquez Aréchiga, director general de SUMA, que la juventud se reconozca como constructora de paz en su vida cotidiana y que la escuela sea un espacio donde el arte, la reflexión y la acción se unan para transformar realidades es la estrategia principal para lograrlo.
“Queremos que cada joven sienta que puede aportar, desde su entorno, a terminar con la violencia”, mencionó Velázquez Aréchiga.
Con más de 2 mil horas de sesiones impartidas y un alcance que cubre secundarias en sindicaturas de Culiacán y en el municipio de Navolato, la iniciativa busca consolidarse en el ciclo escolar 2025-2026 como una red aún más amplia de líderes juveniles.
#EmpiezoporMí